lunes, 28 de noviembre de 2011

Introduccion a la biotecnologia-

La biotecnología es la aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de diversos
productos o procesos en usos. Es decir, la biotecnología no es considerada una ciencia
como tal, sino como cualquier técnica o tecnología que emplea a organismos vivos o
sus componentes  con objeto de mejorar especies de plantas o animales, o desarrollar
microorganismos, para un uso determinado y, por lo general, utiliza en beneficio del ser
humano. Es importante señalar que la biotecnología tiene un enfoque multidisciplinario,
ya que involucra a su vez a varias disciplinas y ciencias. Entre ellas se encuentra la
biología, la bioquímica, la genética, la virología, la agronomía, la ingeniería, la química,
la medicina y la veterinaria, entre otras.
De hecho, la biotecnología  es la aplicación de un conjunto de tecnologías, que van
desde las técnicas "tradicionales", ya  largamente establecidas y ampliamente
conocidas y utilizadas desde la antigüedad (por ejemplo, la fermentación de alimentos y
control biológico); hasta las “modernas”, basadas en el empleo de nuevas técnicas de
ADN recombinante (ingeniería genética), los  anticuerpos monoclonales y los nuevos
métodos de cultivo de células y tejidos  . Es la biotecnología moderna la que
actualmente ha generado una gran polémica, sobre todo en lo que a clonación y en lo
que al uso de organismos genéticamente modificados se refiere.

Línea de tiempo

Línea de tiempo

1865


Nacimiento de la Genética como ciencia: Gregor Mendel descubre las leyes de la herencia.

1859


La evolución se convierte en el principio unificador fundamental de la biología. Charles Darwin publica la teoría de evolución por selección natural.

1857

Pasteur identifica a los microbios como causa de la fermentación

1830-1833

1830: Se descubren las proteínas
1833: Se descubre y aisla la primera enzima

1835-1855


Schneiden y Schwan proponen que todos los organismos se componen de células y Viichow declara "toda célula proviene de otra célula"

1590-1675

1590: Jansen inventa el microscopio
1663: Hooke descubre las células
1675: Leeuwenhoek descubre las bacterias

100 D. C.


Primer insecticida natural obtenido a partir de la flor de crisantemo (pulverizado), en China

4000-2000 A. C.


Se usa la biotecnología para producir pan y cerveza usando levaduras (Egipto y Mesopotamia).

Obtención de queso y vino (Sumeria, China y Egipto)

8000 A. C.


El hombre domestica cultivos y ganado. Se cultivan papas con fines alimentarios.

1870-1890


En base a los principios de la teoría de la evolución de Darwin, los mejoradores vegetales realizan cruzamientos de plantas de algodón y desarrollan variedades con características superiores.

Se inoculan por vez primera, los campos con bacterias fijadoras de nitrógeno para mejorar la productividad de los cultivos.

Se produce el primer maíz híbrido experimental en laboratorio, por William James Beal

1928


Se descubren las propiedades antibióticas de la penicilina: Alexander Fleming

Laibach desarrolla la metodología conocida hoy en día como hibridación vegetal.

1944

Se prueba que el ADN porta la información genética: Avery, et al

1953

Se describe la estructura de doble hélice del ADN: Watson y Crick.

1963

Nuevas variedades de trigo incrementan rendimientos en 70 por ciento.
Inicio de la "revolución verde" en la agricultura mundial.

1970


Se descubre la primera enzima de restricción que "corta" la molécula de ADN en sitios específicos.

1972


Se usa una ligasa de ADN por primera vez: une fragmentos de ADN.
Primera molécula sintética recombinante: Berg logra combinar el ADN de dos virus.

1977


Se desarrollan procedimientos para la secuenciación rápida de secciones largas de ADN

1982

Primera transformación genética en una planta: petunia.

1983

Primera planta completa generada biotecnológicamente: petunia.

Demostración de que las plantas transmiten sus características a la descendencia.

1989


Primera aprobación de pruebas de campo con algodón genéticamente modificado (algodón Bt)

Inicio del proyecto del Genoma Vegetal

1994


Primera aprobación de un producto completo producido por biotecnología: tomate FlavrSavr (C)

1995


Primera aprobación de comercialización de un alimento biotecnológico en México: tomate de maduración retardada.

1996-1997


Comercialización de los primeros cultivos biotecnológicos resistentes a insectos y herbicidas: maíz, soya y algodón. Aprobación de comercialización en México de estos productos para consumo humano. Relización de las primeras pruebas de campo con algodón resistente a insectos en el norte de México.

1998


Cinco paises de Asia forman un consorcio para desarrollar papayas resistentes a enfermedades.

2000

Primer mapa completo del genoma de una planta: Arabidopsis thaliana.

El "arroz dorado" busca mejorar la salud de la gente más desprotegida y vulnerable a enfermedades y padecimientos visuales.

2001

Primer mapa completo del genoma de una planta comestible: el arroz.

52.6 millones de hectáreas se siembran con cultivos genéticamente modificados en 13 paises del mundo, incluyendo México.

1919


Aparece por primera vez impreso el término biotecnología

1933


Por primera vez está disponible una variedad comercial de maíz híbrido en los Estados Unidos

2005


Se cultivaron 90 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados en 21 países.

Por primera vez, países como Irán y República Checa sembraron semillas transgénicas en 2005, mientras Francia readoptó la práctica después de que la suspendió en 2000.

En México se cultivaron más de 120,000 hectáreas de algodón GM.

Se publica en México la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

2008


Se publica el Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

A nivel mundial, más de 13.3 millones de agricultores se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados en 125 millones de hectáreas en 25 países del mundo.

En México se sembraron 85,000 hectáreas de algodón genéticamente modificado en fase experimental.

2009


Se realizan reformas al Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados que adicionan al Régimen de Protección Especial al Maíz.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales otorgan los primeros 24 permisos de siembra experimental con maíz genéticamente modificado en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua.

Inician las primeras siembras experimentales con maíz genéticamente modificado en Sonora y Sinaloa.

Novedades


Liderazgo de BEDSON en Innovación & Desarrollo
Se publicó en el International Journal of Poultry Sciense una importante investigación realizada en Argentina y financiada por Bedson.
Una innovadora tecnología para conservar alimentos
Cocina molecular / Comer para creer - Por Nora Bär | LA NACION
Bioceres obtuvo una patente en México
para su tecnología de tolerancia a sequía y salinidad
Dicha patente protege la utilización de una tecnología para la obtención de cultivos tolerantes a sequía y salinidad.
El FAB en la “BIO International Convention 2011”
El FORO ARGENTINO DE BIOTECNOLOGÍA (FAB) participó en la edición 2011 de la “BIO International Convention”, que se llevó a cabo en la ciudad de Washington D.C. (EE.UU).


Novedades en el mundo de la Biotecnología

Recopilación por Jorge R. Trejo
El VIH está temblando. Recientemente la Dra. Indrani Sarkar del Instituto Max Planck en Dresden, Alemania, ha hecho público el desarrollo con éxito de una enzima (nombrada Tre) capaz de detectar secuencias especificas de DNA en el genoma de uno de los dos tipos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y eliminarlas de células infectadas. Aunque todavía está bastante lejos de convertirse en una posible vacuna o tratamiento, abre las puertas a la erradicación de una de las más grande pandemias de la actualidad. (Science 29, Junio 2007)
Adios a las Inyecciones. Para todos a los que nos aterran, los Laboratorios Hewlett Packard (sí, los mismos de las impresoras), han desarrollado un parche con micro-agujas, que permite el paso de los medicamentos a través de la piel sin dolor ni terror. Como tal vez algunos se hayan imaginado, para este desarrollo se basaron en la tecnología de la inyección de tinta de sus impresoras. ¿Quién dijo que la Biotecnología era solo para biotecnólogos? (HP Labs, http://www.hpl.hp.com)
Maíz en todos lados. La Universidad de Iowa State en conjunto con una empresa privada, están bastante avanzados en la producción de colágeno humano a partir del evolucionado Teocintle, también conocido como maíz. El objetivo es poder ofrecer una fuente barata y accesible para aquellas empresas que lo utilizan como materia prima, ya que actualmente se obtiene de los sobrantes de los mataderos. Excelentes noticias para aquellos consumidores de gelatina, helado, postres o cosméticos, sin olvidar los materiales para cirugía. (http://www.huliq.com)
Vino Tinto y Genética. Aunque parezca que no tienen nada que ver, están muy relacionados. Investigadores de Francia e Italia han descifrado la secuencia genética del Pinot Noir, un tipo de uva de estas regiones. Con esto lograron encontrar ciertos genes relacionados con las características del vino, como la cantidad de terpenos y taninos, relacionados con el aroma y el sabor del mismo. Cabe destacar que esto en un esfuerzo de explotar las propiedades anticancerígenas, anti-inflamatorias y neuroprotectoras del vino. ¡Salud! 

Reporte ISAAA 2008


Autor: AgroBIO México
Se presentó a nivel mundial, el Reporte ISAAA 2008 sobre la adopción de cultivos biotecnológicos. Su información es la más aceptada a nivel mundial en la materia.

Más de la mitad de la población mundial vive en los 25 países que plantaron 125 millones de hectáreas con cultivos biotecnológicos durante 2008.

México ocupa el décimo tercer lugar entre los países con mayor volumen de cultivos genéticamente modificados, pero está lejos de los niveles de producción de países como Argentina, Brasil, India, China y Bolivia.


Logra el IPN la secuenciación más completa del genoma de chile en el mundo


Científicos del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional lograron secuenciar 32 mil genes del chile, lo que constituye el transcriptoma –conjunto de genes realmente expresados en las células– más completo del mundo sobre esta especie vegetal. Con esta información se podrá acceder a más de un millón de secuencias y comportamiento de genes con el propósito de aminorar su picor, modificar color y tamaño, pero también hacerlo más resistente al frío o al ataque de plagas y virus. Rafael Rivera Bustamante, experto en la caracterización molecular del geminivirus y director del Cinvestav-Irapuato, destacó que con la secuanciación del transcriptoma desarrollada en este centro de estudios se integrará un banco de datos que permitirá a los expertos tener información molecular, a través de un portal en Internet diseñado por alumnos de esta casa de estudios, en el que se difundirán los hallazgos del equipo de especialistas que encabeza. Si bien reconoció que aún no se conoce completamente el genoma del chile, los 32 mil genes secuenciados por científicos mexicanos permitirá no sólo profundizar en el conocimiento de sus características genómicas, sino también se podrán crear nuevas variedades mejoradas tanto en sabor, color o valor nutricional.


El USDA estudia la aprobación de un maíz tolerante a la sequía


Las pérdidas de los agricultores a causa de las sequías (fuerte o moderada), en Estados Unidos, han alcanzado hasta el 40% de la cosecha. A nivel mundial las regiones productoras de maíz pierden cerca del 15% de su cosecha anual a causa de las sequías. Es por esto que el desarrollo y la aprobación de este maíz genéticamente modificado podría traer grandes beneficios a los agricultores, ya que se reducirían las pérdidas en las cosechas, con lo que los agricultores podrían mejorar sus ingresos Según la evaluación de la agencia ambiental del proyecto, este maíz genéticamente modificado no presentaría ningún riesgo para las plagas de la planta, por lo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) está estudiando la posibilidad de aprobarlo para su comercialización. De acuerdo con el reporte “la reducción en el rendimiento no excede la variación natural observada en las regiones naturalmente adaptadas del maíz convencional”

Científicos desarrollaron un hongo genéticamente modificado que elimina el parásito que produce la malaria


El empleo de insecticidas suele ser una de las herramientas que se emplea para controlar al mosquito anofeles que transmite la malaria, una enfermedad que es responsable de la muerte de cerca de un millón de personas al año, en su mayor parte habitantes del África subsahariana. Uno de los inconvenientes es que el vector de esta enfermedad desarrolla resistencia a los insecticidas. Por estos motivos, un equipo de científicos encabezados por el bioquímico Raymond St. Leger de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, desarrollaron un bioinsecticida que además sería más inocuo para la salud humana que los insecticidas. Se trata de un hongo Metarhizium anisopliae genéticamente modificado que no tiene como blanco al insecto sino al parásito Plasmodium que transmite a los humanos a través de la picadura y que causa la malaria. Los autores del estudio realizaron cambios que expresan determinados genes del hongo, los cuales guían la secreción de esporas y toxinas cuyos efectos neutralizan al parásito que provoca la malaria.


Desarrollan álamos transgénicos que producen el doble de bioetanol


Los ensayos de campo realizados por investigadores belgas con álamo transgénico para la producción de bioetanol a partir de la madera han logrado un rendimiento de hasta un 81% más que el obtenido por álamos convencionales. Los álamos tienen un gran potencial como fuente de biocombustibles como el bioetanol. Estos árboles requieren, pese a su rápido crecimiento, poca energía o fertilizante y pueden crecer en suelos pobres que no son aptos para la producción de alimentos. El bioetanol puede ser usado para reemplazar la gasolina convencional. Los primeros álamos transgénicos fueron plantados en 2009 y el primer corte fue en 2010. Durante el año pasado, se examinó la composición de la madera y en colaboración con investigadores de EE.UU. y la Universidad de Gante se estudió la conversión a bioetanol. Los resultados muestran que por cada gramo de madera seca la producción de bioetanol a partir de los árboles transgénicos fue de hasta un 81% superior a la de los árboles no modificados.


Se prepara la feria más grande de alimentos


7 al 9 de septiembre en Cancún, Quintana Roo

Con el objetivo de colocar en el mercado nacional e internacional más de diez mil alimentos y bebidas de diversas regiones de Latinoamérica, particularmente de México, actualmente se afinan los detalles de lo que será la sexta edición de la feria industrial comercial Latin American Food Show (LAFS), la cual se desarrollará del 7 al 9 de septiembre en Cancún, Quintana Roo. La idea es reflejar lo mejor del mercado de alimentos y bebidas que hay en Latinoamérica, y al mismo tiempo atraer compradores de todo el mundo. Nos interesa que empresas que no tienen la capacidad de exportar, en especial las mexicanas, pueden obtener ventas interesantes en diferentes naciones.


Conferencia Internacional Biotecnología Agrícola


Johannesburgo-Sudáfrica. Septiembre 6-9 de 2011

La Conferencia Internacional en Biotecnología Agrícola (Agricultural Biotechnology International Conference 2011 ABIC 2011) es un evento anual para líderes industriales, científicos, investigadores, políticos, inversionistas y otros profesionales que trabajan en el aérea de la biotecnología agrícola. Proporciona un foro único donde se presentan los últimos avances científicos en la biotecnología agrícola y donde se discuten las orientaciones futuras de esta tecnología.


Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2011


Ciudad de Saltillo, Coahuila, México del 05 al 07 de Octubre del 2011
El congreso está dirigido a: Estudiantes, Asesores, Responsables de Producción y de Control de Calidad en la Industria Alimentaria, Profesionales en Alimentos, Catedráticos, Bioquímicos, Químicos, Químicos, Clínicos, Microbiólogos e Investigadores.


Tercer congreso anual en Microarreglos


29 al 30 de Septiembre en San Francisco, Estados Unidos

Se presentarán los últimos avances y aplicaciones en el campo de rápida expansión de las metodologías, equipos y servicios relacionados con los microarrays.


Un estudio sobre Coleomegilla maculata demuestra que las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab no tienen efectos perjudiciales


La Catarina o ‘mariquitas’ (Coleomegilla maculata) es uno de los principales depredadores en diversos sistemas agrarios. Tanto sus larvas como sus adultos se alimentan de otros pequeños organismos como los áfidos y las larvas de lepidópteros, así como de los tejidos vegetales. Por tanto, cuando las catarinas se alimentan del algodón Bt, se exponen a las proteínas Cry. Por este motivo, investigadores de la Universidad de Cornell evaluaron el posible efecto del algodón Bt sobre los parámetros de aptitud de las mariquitas como índices de supervivencia, tiempo de desarrollo, peso en adultos y fecundidad. Para determinar los posibles efectos de las proteínas Bt, se alimentó a las catarinas con dietas artificiales que contenían proteínas Cry en mayores concentraciones (más de 10 veces) que las normales en el tejido de algodón Bt. No se observaron diferencias significativas entre las catarinas alimentadas con un elevado contenido de proteína Bt y las de control. Por tanto, se afirma que las mariquitas no son sensibles a las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab del algodón Bt.


Links recomendados


20 preguntas sobre alimentos genéticamente modificados
Documento de la OMS/WHO sobre los alimentos genéticamente modificados que muestra la posición de la institución sobre el tema.
Idiomas:
Español
Categoría:
Biotecnología y alimentos
Link:



ABC Agricultural Biotechnology Council
Sitio inglés de divulgación de la agrobiotecnología. Presenta una gran cantidad de artículos relacionados con la biotecnología agrícola.
Idiomas:
Inglés
Categoría:
Agrobiotecnología
Link:


AAPRESID
Sitio de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa. Contiene una sección dedicada a la biotecnología en la cual se detallan las últimas novedades, haciendo especial hincapié en aquellas pertenecientes a Argentina. Además, hay acceso a otras secciones donde se puede conocer una red de ensayos y amplia información sobre nuevas variedades.
Idiomas:
Español
Categoría:
Agrobiotecnología
Link:
Agencia CTyA
La Agencia de noticias CyTA del Instituto Leloir tiene una página web que incluye entrevistas, noticias, notas de opinión y avisos de cursos. Asimismo, los lectores pueden actualmente dejar comentarios e intercambiar opiniones con otros lectores. 
Idiomas:
Español
Categoría:
Ciencia y Biotecnología
Link:
Agro-Bio Colombia - Colombia
La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 2000, integrada por organizaciones colombianas interesadas en la educación, fomento, investigación, desarrollo, producción y comercialización de la biotecnología vegetal agrícola y sus aplicaciones prácticas, bajo principios éticos, legales y científicos que se traducen en beneficios para la sociedad colombiana. Su página pone a disposición de los cibernautas información detallada de biotecnología agrícola, de los OGM, glosario sobre el tema, cultivos existentes, resumen de la legislación en Colombia y noticias recientes que publican tanto los medios de comunicación como las oficinas de prensa de centros de investigación científica nacionales e internacionales. Además presenta un formato donde los cibernautas pueden solicitar información sobre biotecnología agrícola.
Idiomas:
Español
Categoría:
Instituciones
Link:
ANBIO
Sitio del Foro de competitividad en biotecnología de Brasil. En el mismo se encuentran desarrollados una gran cantidad de temas relacionados a legislación, política tecnológica de biotecnología e iniciativas internacionales.
Idiomas:
Portugués
Categoría:
Ciencia y Biotecnología
Link:
APHIS
Sitio del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA). Contiene información sobre cómo se regula el movimiento, importación, ensayos a campo de los OGMs y novedades.
Idiomas:
Inglés
Categoría:
Bioseguridad y percepción pública
Link:
APMRA
Es un sitio creado por la Asociación de Profesionales Microbiólogos de la República Argentina, Institución con sede en la ciudad de Río Cuarto. En el sitio se podrán encontrar links, bolsa de trabajo, trabajos científicos, entre otros.
Idiomas:
Español
Categoría:
Instituciones
Link:
Asia Pacific Biotech
Contiene las últimas novedades sobre alimentos, agricultura, farmacéuticos y salud, y brinda la posibilidad de suscribirse a un reporte quincenal dirigido a profesionales, inversores, académicos e investigadores tanto de Asia como del resto de los mercados globales.
Idiomas:
Inglés
Categoría:
Ciencia y Biotecnología
Link:
Biotecnologia Ciencia & Desenvolvimiento - Brasil
Es el portal de biotecnología de Brasil. Allí pueden encontrarse opiniones, noticias, links, foros de discusión, eventos, acceso a revistas, libros, chats, marco jurídico y toda la actualidad de la biotecnología.
Idiomas:
Portugués
Categoría:
Ciencia y Biotecnología
Link:
Biotecnologia en Italia
Sitio donde se puede encontrar cantidad de información sobre la biotecnología en Italia, asi como también noticias, videos, glosarios, datos de inversión, etc.
Idiomas:
Italiano
Categoría:
Ciencia y Biotecnología
Link:
Center for Science in the Public Interest (CSPI)
En el sitio del Centro de Ciencia para el Interés Público pueden encontrarse una diversidad de estudios correspondientes al área de nutrición donde se complementan informes de prensa, investigaciones de diversas instituciones, una guía de sitios para consulta, regulaciones, reportes sobre seguridad alimentaria y el acceso a una biblioteca con documentos científicos. Cspinet.org ofrece también la posibilidad de suscribirse para poder recibir información en forma continua.
Idiomas:
Inglés
Categoría:
Biotecnología y alimentos
Link:
Foro Argentino de Biotecnología
La Misión del Foro es difundir la Biotecnología como una herramienta de crecimiento, siendo un nexo entre lo empresarial, lo científico y lo público; y recibir inquietudes, generar respuestas e implementarlas con el apoyo del sector científico, tanto público y como privado, buscando mejorar la calidad de vida. Presenta documentos sobre biotecnología y bioseguridad agropecuaria y marco regulatorio en Argentina.
Idiomas:
Español
Categoría:
Bioseguridad y percepción pública
Link:
GMO Compass
Sitio con novedades en relación a los OGM y que contiene una base de datos de los OGM que se están investigando y desarrollando, así como también una breve explicación de las técnicas de biotecnología moderna, como la incorporación a un cultivo de la resistencia a herbicidas, a estrés, a enfermedades, la alteración en la composición de determinadas sustancias, o la utilización de las plantas como biorreactores.
Idiomas:
Inglés
Categoría:
Agrobiotecnología
Link:
Les OGM: une clé pour l'avenir
Sito creado por semilleros y profesionales que trabajan en la protección de los cultivos. Con documentos sobre biotecnología, en relación con manejo de cultivos, medio ambiente, industria, alimentación y salud.
Idiomas:
Francés
Categoría:
Agrobiotecnología
Link:
Office of the Gene Technology Regulator. Australia
Sitio con información sobre la legislación relativa a OGMs de Australia.
Idiomas:
Inglés
Categoría:
Bioseguridad y percepción pública
Link:
Organizaciones:

•ABRABI http://www.abrabi.org.br/ 
•AfricaBIO http://www.africabio.com/ 
•Agricultural Biotechnology Center http://www.abc.hu/ 
•AgroBIO Mexico http://www.agrobiomexico.org.mx/ 
•All India Biotech Association (AIBA) http://www.aibaonline.com/•Argenbio http://www.argenbio.org 
•ASEMBIO http://www.asembio.cl/ 
•Asociación Belga de Biotecnología http://www.bba-bio.be/ 
•Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) http://www.asebio.com/ 
•Asociación Francesa para el Desarrollo de la Biotecnología http://www.adebio.org/ 
•Association of German Biotech Companies http://www.dechema.de/vbu 
•Australian Biotechnology Association http://www.ausbiotech.org/ 
•BioIndustry Association http://www.bioindustry.org/ 
•BioIndustry Organization http://www.bio.org/ 
•BIOTECanada http://www.biotech.ca/ 
•Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología http://www.setcip.gov.ar/cabbio2.htm 
•Development Center for Biotechnology (Taiwan) http://www.dcb.org.tw/ 
•Europabio http://www.europa-bio.be/
•Federación Europea de Biotecnología http://www.efbweb.org/
•Finnish Bioindustries http://www.finbio.net/
•France Biotech http://www.france-biotech.org/
•Fundeción Biominas http://www.biominas.org.br/home/
•Hong Kong Institute of Biotechnology http://www.hkib.org.hk/
•International Life Sciences Institute http://www.ilsi.org.ar/
•Israel Biotechnology Organization http://www.industry.org.il/
•Japan Bioindustry Association http://www.jba.or.jp/
•Maizar http://www.maizar.org.ar/
•New Zeland Biotechnology Association http://www.biotech.org.nz/
•Por qué Biotecnología http://www.porquebiotecnologia.com/ 
•Scottish Enterprise Biotechnology Group http://www.sebiotech.org.uk/